Cactos
Ornamentales, alimenticios, medicinales...
Cactáceas
Familia: Cactaceae

Las cactáceas, conocidas en conjunto como cactos o cactus, familia de las Centrospermas, plantas suculentas de tallo columnar
en forma de bola o con aspecto de hoja, y provistas de espinas. Crecen sobre todo en los desiertos y semidesiertos de América.
Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis Baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán.
A las Cactáceas pertenecen, entre otros, los cactos y las chumberas.
Se han usado para alimentación, para construir sistemas defensivos, como plantas ornamentales e incluso con usos medicinales.
![]() |
![]() |
![]() |
Historia

Los aztecas extraían el jugo lechoso de la planta y lo mezclaban con miel y yema de huevo como ungüento para tratar
quemaduras. Los chinos envolvían los abscesos con la pulpa de la paleta y en la India se consumía la fruta como alimento y se
preparaba un jarabe a partir de éstas para tratar la tos y el asma.
Las soluciones de pulpa de cactus se empleaban como tónicos para el corazón, elevando la presión arterial, reduciendo
las palpitaciones nerviosas y la insuficiencia aórtica.
![]() |
![]() |
![]() |
Tipos de cactus
![]() |
![]() |
![]() |
Los principales tipos de cactus incluyen cactáceas columnares, cactus barril, cactus erizo, cactus alfiletero, cactos y nopales.
Las variedades de cactáceas columnares incluyen Carnegiea (Saguaro),
Lophocereus (Senita), Packycereus (Cardon) y Stenocereus (Organpipe Cactus). Ferocactus (Fishook Barrel)
y Echinocactus son variedades de cactus barril. Echinocereus es el cactus erizo. Mammillaria son cactus
alfileteros o anzuelo. Opuntia es el nopal.
Los dos cactus más usados para fines alimenticios y medicinales son la pitaya o pitahaya y el
nopal o chumbera.
![]() |
![]() |
![]() |
- Cactos Barril
Inglés: Barrel cacti
Los cactus barril son varios miembros de los dos géneros Echinocactus y Ferocactus, endémicos de los desiertos del Suroeste de América del Norte hasta el centro norte de México.
Los nativos americanos consumían la fruta como alimento de emergencia durante condiciones de sequía extrema. El pueblo Seri distinguía tres especies de cactus barril:
- Cacto de barril Saguaro, Ferocactus Cylindraceus
- Siml caacöl, cactus de barril grande, Siml cöquicöt, cactus de barril asesino, Ferocactus Emoryi
- Siml áa, cactus barril verdadero. Ferocactus Wislizeni
En México, la pulpa del cactus barril se confita y se come como golosina.
Los cactus barril se cultivan como ornamental. - Acanthocalycium Chionanthus
Sinónimos: Acanthocalycium Spiniflorum, Echinocactus Spiniflorus, Echinopsis Spiniflora, Echinopsis Violacea, Lobivia Spiniflora, Echinopsis Thionantha
Género de cactus originarios de las provincias de Córdoba y Catamarca, en Argentina. A veces es considerado un subgénero de Echinopsis. - Ariocarpus Retusus
Sinónimos: Ariocarpus Elongatus, Ariocarpus Furfuraceus, Ariocarpus Prismaticus, Ariocarpus Pulvilligeris.
Ariocarpus es un género de cactus endémicos de México y el Sur de Texas (USA). Varias de las especies son conocidas comúnmente como "chautes", "peyote cimarrón" o "pezuña de venado".
Se utilizan en macetas profundas para invernaderos, terrazas, balcones o interiores iluminados y bien ventilados. - Astrophytum Asterias
Nombres comunes: Cacto estrella, Peyotillo, Biznaga
Francés: Cactus Oursin
Inglés: Star cactus, Sand dollar cactus, Sea urchin cactus, Star peyote
Astrophytum Asterias es un cactus sin espinas nativo de las regiones del Sur de los Estados Unidos y el Norte de México, muy apreciado en horticultura.
Contiene una serie de alcaloides usados para ceremonias y medicina por los nativos mexicanos. Se suele macerar y poner en frascos con alcohol ya que por su parecido al peyote se le atribuyen propiedades curativas y alucinógenas. - Austrocylindropuntia Subulata
Cactus de porte arborescente, es nativo de Sudamérica principalmente de Perú y Ecuador. Muy difundido como planta ornamental. - Blossfeldia Liliputiana
Quizás el más pequeñ de todos los cactus, es nativo de la Cordillera de los Andes. - Cephalocereus Senilis
Sinónimos: Cephalocereus Penicillatus, Arrojadoa Penicillata,
Nombres comunes: Barba de Viejo, Cabeza de Viejo, Viejito, Cactus el Viejito
Francés: Tête de vieillard
Inglés: Old Man Cactus, Old man of Mexico, Oldman cereus, Bunny cactus
Género de la familia Cactaceae, oriundo de México.
En el Sur de México, usan el cabello de la planta Cephalocereus Senilis para hacer suéteres similares a la lana. - Cleistocactus
Especies: Cleistocactus Acanthurus, Cleistocactus Strausii, Loxanthocereus Hoffmannii
Cleistocactus es un género de cactus columnares nativos de Perú, Uruguay, Bolivia y Argentina.
La especie más popular en cultivo es Cleistocactus Strausii. - Cylindropuntia Fulgida
Sinónimo: Opuntia cholla
Nombres comunes: Cacto cholla, Choya
Inglés: Cholla cactus, Jumping cholla, Hanging chain cholla, Boxing-glove cholla, Smooth chain-fruit cholla
Cylindropuntia es un género de cactus de la familia Cactaceae, originario de Norteamérica: Estados Unidos y México donde se conocen como choyas. - Echinocactus Grusonii
Nombres comunes: Asiento de suegra, Bola de oro, Barril de oro, Cactus erizo
Francés: Ballon d'Or, Belle Mère, Coussin de Belle Mère
Inglés: Golden Barrel Cactus, Golden Ball, Mother-in-Law's Cushion
Género de cactáceas proveniente de México y el Sur de Estados Unidos. Echinocactus, junto con su género pariente Ferocactus, son vulgarmente conocidos como cactus barril.
Se cultiva en todo el mundo, como planta de interior en maceta. Es una de las más cultivadas en jardinería paisajista. - Echinocereus
Originarios del Sudeste de EE. UU. y de México. - Echinopsis
Sinónimos: Lobivia Arachnacantha, Lobivia Einsteinii, Echinopsis Ancistrophora subs. Arachnacantha, Echinocactus Pentlandii, Echinocereus Pentlandii, Echinopsis Hardeniana, Echinopsis Pentlandii
Nombre común: Lobivia
Inglés: Easter Lily Cactus, Hedgehog Cacti, Sea-urchin Cactus Género de cactáceas nativo de Sudamérica.
Echinopsis se distingue de Echinocactus por la longitud del tubo floral; de Cereus por la forma y el tamaño de sus tallos; y de ambos por la posición que tienen sus flores en el tallo. Destacan por el gran tamaño, longitud y belleza de sus flores.
Algunas especies han sido clasificadas como Echinocactus, Mammillaria o Pseudolobivia.
Principales especies de Lobivia: Lobivia Silvestrii, también llamada Chamaecereus Silvestrii de flor roja, Lobivia Aurea de flor amarilla. - Epiphyllum Ackermannii
Sinónimos: Epiphyllum Oxypetalum, Epiphyllum Hybridus, Epiphyllum Truncatum
Nombres comunes: Cacto orquídea, Pluma de Santa Teresa, Nopalillo, Junco oloroso, Cactus orquídea.
Inglés: Orchid cactus
Familia: Orchidaceae
Plantas epífitas originarias en su mayoría, de México y Centroamérica.
Son cactus de porte colgante con largos y anchos tallos, ideales para interiores.
Epiphyllum Oxypetalum tiene varios usos medicinales tradicionales. La planta se ha utilizado para tratar la flema con sangre y la tos, el sangrado uterino y la dificultad respiratoria.
La fruta, comestible, es similar a la pitahaya. - Escobaria
Escobaria es un género de pequeños cactus nativos del sur y oeste de Canadá hasta el norte de México. - Ferocactus Latispinus
Otras especies: Ferocactus Pilosus, Ferocactus Robustus
Nombres comunes: Biznaga, Biznaga de dulce, Lengua del Demonio, Lengua del diablo, Huamiche, Uña de cuervo.
Inglés: Devil's Tongue Barrel Cactus
Ferocactus, generalmente conocido como biznaga, es originario de México.
Las plantas se recolectan localmente para uso medicinal y se consumen crudas. Se utiliza para hacer dulces. - Frailea
Género de pequeños cactus globulares o cilíndricos nativos de Brasil. - Gymnocalycium
Nombre común: Cacto chino
La mayor parte de las especies son endémicas de los cordones montañosos del centro y norte de Argentina. - Melocactus
Nombre común: Gorro turco
Inglés: Melon Cactus
Originarios de México y la parte norte de Sudamérica. - Stenocactus Multicostatus
Inglés: Brain cactus
Nativo de los desiertos de México. - Trichocereus Pasacana
Los Trichocereus o Echinopsis son cactus nativos de Sudamérica. - Weingartia
Especies nativas de Bolivia y Argentina.
Mammillaria
Uno de los géneros de cactus más grandes de la familia Cactaceae. La mayoría son nativas de México, del Sur de los Estados Unidos, las Antillas y las costas de Venezuela.
![]() |
![]() |
La mayoría de las especies del género Mammillaria se utilizan como plantas
ornamentales de interior debido a sus flores grandes y atractivas.
Ciertas especies de mammillarias poseen compuestos químicos que les aportan
propiedades medicinales, como desinfectantes o cicatrizantes.
Los frutos carnosos de ciertas especies del género se utilizan en algunas
localidades como aderezo para ciertos platos.
Opuntia
También conocido como árbol de tunas.
![]() |
![]() |
- Opuntia Basilaris
Nombres comunes: Cactus cola de castor, Nopal del castor
Inglés: Beavertail Cactus, Beavertail prickly pear cactus
Es una especie nativa del Sudoeste de EE.UU.. Se encuentra mayormente en el desierto de Mojave y el desierto de Colorado, así como en el Noroeste de México. Es única entre las variedades de Opuntia Basilaris con espinas, además de barbas. - Opuntia Ficus-Indica
Nombres comunes: Nopal, Higo Chumbo, Higuera de pala, Palera, Penca, Tuna, Chumbera
Francés: Figuier de Barbarie
Inglés: Prickly pear cactus.
Los frutos son ricos en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C y vitamina K, así como vitamina B2 y vitamina B6. También contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.
En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, los cladodios frescos, calentados al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.
Pereskia
Nombres comunes: Bleo, Cacto de Hojas, Cacto Rosa, Enredadera Limón, Guamacho, Palo de Puerco Espín, Supire
Inglés: Leaf Cacti, Lemon Vines, Rose Cacti
Pereskia es un género de especies y variedades tropicales de cactus con hojas.
Se encuentran desde Argentina hasta México.
- Pereskia Aculeata
Sinónimos: Cactus Lucidus, Pereskia Fragrans, Pereskia Tampicana
Nombres comunes: Cacto Ora-pro-Nobis (Ruega por nosotros), Grosella de Barbados, Camelia blanca, Grosellero, Jasmín de uvas, Ramo de novia, Bugambilia blanca
Francés: Groseillier des Barbades
Inglés: Barbados gooseberry, Leaf cactus, Bastard Rose, Ora Pro Nobis, Pray-For-Us, Rose Cactus, Wax Rose, Blade-apple cactus
Los frutos son bayas comestibles de color amarillo.
Propiedades ornamentales, melíferas, alimentarias, medicinales. Empleada en la industria alimenticia y farmacéutica. El Ora-pro-nobis tiene frutos comestibles y sus hojas son emolientes, expectorantes y tienen propiedades antisifilíticas. En Brasil, se consumen las hojas de la especie «ora pro nobis», la cual es llamada «carne de pobre» por su alto valor nutritivo. Contiene proteínas, vitaminas A, B y C, además de calcio y fósforo.
En medicina, la planta es de gran importancia para frenar el proceso inflamatorio y la recuperación de la piel en casos de quemaduras solares.
Por sus abundantes espinas es empleado en cercas vivas. - Pereskia Bleo
Sinónimos: Pereskia Grandifolia, Cactus Grandifolius, Rhodocactus Grandifolius, Rhodocactus
Nombres comunes: Cacto rosa, Enredadera limón, Cacto de hojas, Bleo, Guamacho, Rosa del desierto, Palo de puerco espín, Supire
Inglés: Lemon Vines, Rose Cactus, Wax Rose, Rose Cacti, Leaf Cacti
Pereskia Bleo, de porte arbustivo, se caracteriza por tallos provistos de espinas y grandes hojas de color verde claro y flores de color rosa.
Las hojas de Pereskia Bleo tienen uso culinario como condimento. En Panamá, las hojas del bleo son un elemento básico de los indios kuna, quienes las comen frescas, como ensalada.
En la herbolaria le atribuyen propiedades medicinales como antiesorbútica, cicatrizante, callicida, diurética, depurativa, emenagoga, emoliente, refrigerante, vulneraria.
Las hojas machacadas de Pereskia Bleo se utilizan para aclarar el agua potable.
Saguaro o Sahuaro: Carnegiea Gigantea
Euskara: Saguaro
Francés/Inglés: Saguaro
![]() |
![]() |
El saguaro, Carnegiea Gigantea, es el cactus columnar típico del Desierto de Sonora. Se trata de un género monotípico y es una de las especies de mayor porte entre las Cactáceas.
El saguaro ha sido desde tiempos remotos parte muy importante en la economía y la tradición de
los indígenas del desierto, particularmente de los pápagos. Sus troncos suelen servir como
material para la construcción de viviendas, mientras que tanto sus flores como sus frutos, ricos
en azúcares, y sus semillas son comestibles. A partir de las pulpas rojas de los frutos se prepara
un jarabe, y en ocasiones también un vino que suelen usar de forma ritual en una ceremonía
para la lluvia.
Tiene gran importancia para los nativos por sus usos medicinales.
Es usado en la terapia floral californiana.
Selenicereus
![]() |
![]() |
- Selenicereus Grandiflorus
Sinónimo: Cereus Grandiflorus
Nombres comunes: Cacto cereo, Dama de la Noche, Cirio de flor grande, Reina de las flores, Reina gigante, Cardón, Reina de la noche, Pitayita-nocturna
Francés: Cactus vanille, Reine de la nuit, Princesse de la nuit, Cierge à grandes fleurs, Cactus à grandes fleurs, Vierge à grandes fleurs, Fleur d'amour.
Inglés: Large-flowered Cactus, Sweet-Scented Cactus, Vanilla Cactus, Queen of the Night, Large-flowering Cactus, Large-flowered Night Cactus, Large flowered torch thistle, Large Blooming Cereus, Night-blooming cereus, Lunar Flower
Selenicereus Grandiflorus es conocido por su uso como tratamiento herbal para enfermedades del corazón.
Antiguamente usado en el tratamiento de la angina de pecho, coronaritis, palpitaciones, insuficiencia cardíaca congestiva.
Propiedades: Tónico-cardíaco, fortificante, hipotensor, antidiarréico. - Selenicereus Undatus
Sinónimos: Hylocereus Undatus, Cereus Undatus
Nombres comunes: Cacto Reina de la Noche, Pitahaya, Cactus de bosque, Flor de cáliz, Cactus trepador, Pitajaya, Pitaya, Tasajo
Francés: Fruit du dragon, Pitahaya rouge
Inglés: Dragon fruit, Pitahaya, Strawberry pear, Night-blooming cereus, White-fleshed Pitahaya, Queen-of-the-night, Belle of the night, Moonlight cactus, Night blooming cactus
Selenicereus Undatus es la especie más cultivada del género Selenicereus.
Se utiliza como enredadera ornamental y como cultivo frutal por sus frutos, llamados pitahaya.
Es nativa de América Central y se cultiva en las regiones tropicales de todo el mundo.
Las flores, fragantes, duran una sola noche.
Cactus sagrados
Los cactus sagrados más usados y conocidos son el Peyote, Lophophora Williamsii y el San Pedro, Trichocereus Pachanoi o Trichocereus Peruvianus.
- Peyote: Lophophora Williamsii
Otros nombres comunes: Botón de Mezcal, Jícore, Peyotl
Euskara: Peiote
Francés: Peyote, Peyotl
Inglés: Peyote, Divine cactus, Mescal-buttons
Lophophora es un género de cactáceas compuesto principalmente por dos especies: Lophophora Williamsii, conocida como peyote; y Lophophora Diffusa. El peyote, del náhuatl peyotl se produce en el Norte y el altiplano central mexicano y a lo largo del Valle del Río Grande de Texas.
Su fruto llamado chilito, es comestible, pero contiene mescalina o mezcalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos, un psicoactivo utilizado en rituales religiosos, de adivinación y curación. Tradicionalmente tuvo un rol esencial en rituales religiosos, entre los nativos americanos, quienes consideran que esta sustancia permite abrir el espíritu.
Desde la Antigüedad, antes de que los europeos llegaran a la región de Mesoamérica, el peyote ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas, tales como los mexicas, los huicholes del Norte de México, y los navajos del Suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional.
El peyote se utiliza como analgésico para el dolor de muelas, el reumatismo, el asma y los resfriados. En psicoterapia debe ser usado bajo prescripción médica para el tratamiento de la neurastenia y algunas enfermedades cardíacas.
Tiene poderes antibacterianos muy potentes, es capaz de eliminar cepas que se manifiestan resistentes a las penicilinas. - Cactus San Pedro: Echinopsis Pachanoi
Otros nombres botánicos: Trichocereus Pachanoi
Otros nombres comunes: San Pedro, Achuma
Francés: Cactus San Pedro
Inglés: San Pedro Cactus
Después del peyote, el San Pedro es el que más concentración de mescalina presenta. Se utiliza en la medicina tradicional tanto para uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como ornamental. En ocasiones se confunde con su pariente cercano Echinopsis Peruviana o Antorcha Peruana, cacto arbustivo de porte columnar y muy ramificado. Nativo de los Andes, crece en altitudes entre los 1.000 a 3.000 msnm.
Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina. Era utilizado por los nativos en las festividades religiosas por sus propiedades alucinógenas debido a la gran cantidad de alcaloides que tiene, especialmente la mescalina. Actualmente es extensamente conocido y utilizado para tratar afecciones nerviosas, de articulaciones, drogodependencias, enfermedades cardíacas e hipertensión, también tiene propiedades antimicrobianas.
Beneficios de los Cactos
Tanto las frutas como las infusiones de las flores de las diferentes especies de cactus se han empleado para tratar úlceras, alergias, fatigas y reumatismo, e incluso para aliviar las resacas ocasionadas por la ingesta de bebidas alcohólicas.
Propiedades de los Cactus

El cactus es un alimento con propiedades curativas y nutritivas que puede ser muy útil y beneficioso para la salud, gracias
a su alto contenido en vitamina C, A, B6 y K. Tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente
en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica.
Excelente tónico cardíaco, pues aumenta tanto la energía de las pulsaciones como la presón arterial. Se puede
emplear en los casos de angina de pecho, insuficiencias cardíacas y trastornos funcionales cardíacos. Su uso constante
hace desaparecer las palpitaciones, las arritmias, el cansancio y la depresión mental. Asimismo, funciona como diurético.
Usos

Sus usos son numerosos y muy diversos. Ciertos productos obtenidos de los cactus pueden emplearse como aditivos alimentarios,
principalmente fibras, colorantes y mucílagos. En la actualidad, en varios países americanos se comercializan fibras en
distintas presentaciones como galletas, barras u otros tipos de alimentos.
La aplicación de productos de cactus como cosméticos está aún más desarrollada que sus propiedades
medicinales. Champúes y geles de baño, entre otros productos cosméticos, son manufacturados y comercializados en varios
países de América y Europa.
Aceite de cactus

Extraído del fruto del cactus, este aceite es conocido por sus propiedades antiarrugas.
Contrarresta el envejecimiento de la piel y alisa las arrugas, y está especialmente recomendado para pieles maduras y pieles cansadas.
Además el aceite de cactus es rico en ácidos grasos, que revitalizan las uñas y el cabello seco y quebradizo.
Esencias de cactus

Los Cactus ocupan un lugar muy peculiar dentro del mundo vegetal por sus características de resistencia, de capacidad para protegerse en un entorno hostil, de defensas en contra de los predadores.
Las esencias de cactus son portadoras de energía que armonizan al ser humano, especialmente durante los procesos de desintoxicación, principalmente emocional o energética.
Jugo de cactus

Un Poderoso Antinflamatorio Natural
En medicina natural o tradicional se utiliza el jugo de cactus para tratar una serie de condiciones inflamatorias, como la gastritis, el asma, la bronquitis y la hepatitis, siendo las variedades más aplicadas, la tuna y el nopal. El cactus contiene una serie de nutrientes y antioxidantes, como vitaminas C, E, A, hierro, calcio, carotenoides y flavonoides, sustancias que conllevan propiedades antinflamatorias naturales. Posee propiedades nutritivas, regeneradoras y curativas, que sirven para cuidar la piel y el cabello y la obesidad entre otros beneficios.
![]() |
![]() |
![]() |