Frutas Tropicales

 

 

Frutas con sabor tropical

Tropical Fruits

Las frutas tropicales se han convertido en algo habitual en los mercados. Procedentes de países cálidos, ponen el toque exótico a los platos tradicionales. De entre todas estas frutas, el plátano, la piña o ananás y el coco son las más conocidas, sin embargo existe una enorme variedad.
Mango, piña, carambola, aguacate, fruta de la pasión o maracuyá, limón papaya, naranja tropical...
Sabrosas y digestivas, aportan gran cantidad de vitaminas, sales minerales y fibra.

Anona: Annona

Annona Squamosa - Atemoya Annona Squamosa - Atemoya Annona Squamosa - Graviola o Guanabana Guanabana - Annona Montana Guanabana - Annona Muricata Guanabana - Annona Muricata Guanabana - Annona Reticulata

Francés: Anone
Inglés: Soursop
Familia: Annonaceae

Árboles y arbustos Neotropicales y Afrotropicales de la familia Annonaceae. Muchas de las especies se utilizan en la medicina tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades.

 

Araza: Eugenia Stipitata

Araza

La fruta de los siete sabores
Otros nombres comunes: Guayaba amazónica, Arazá-Guayabo, Arazá pyitá, Arazá saiyá
Inglés: Araza, Amazonian Pear
Familia: Myrtaceae

El arazá es un arbusto perteneciente a la familia de las Mirtáceas, originario de la región amazónica occidental. También es conocido como guayaba amazónica.

Su fruto tiene excelente sabor y aroma. Tiene un alto valor nutritivo, ya que contiene proteínas, carbohidratos, grasas, fibra, fósforo, potasio, calcio y vitaminas A, C y B1.

La raíz, en infusión al 2%, es un depurativo de la sangre.

Babaco: Carica Pentagona

Babaco - Carica Pentagona

Otros nombres botánicos: Vasconcellea Heilbornii
Otros nombres comunes: Papaya de montaña
Inglés: Babaco, Mountain Papaya
Familia: Caricaceae

Es un arbusto con un tronco erecto que alcanza los dos metros de altura, presenta unas hojas lobuladas dispuestas alternamente en el tronco, del que emergen los largos pecíolos.

El babaco es una fruta nativa del Noreste de Sudamérica, probablemente de la Provincia de Loja en Ecuador, y se cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chambuco.
Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su fruta. Su pulpa es jugosa y aromática, su sabor es ácido y no muy dulce.

Brosimum: Brosimum Alicastrum

Brosimum: Brosimum Alicastrum

Otros nombres botánicos: Brosimum Gaudichaudii
Sinónimo: Alicastrum Brownei
Otros nombres comunes: Ramón, Ojoche, Ojite, Arbol del Ojoche
Francés: Noix-pain
Inglés: Breadnut, Mayan breadnut, Ramon nuts, Breadnut tree, Cow tree, Milk tree, Sweet Cotton, Ojoche wood, Letterwood, Snakewood
Familia: Moraceae

Brosimum es un género de planta de la familia de las Moraceae nativa de las regiones tropicales de América. Brosimum Alicastrum endémico de Mesoamérica y el Caribe, habita áreas de clima cálido, semicálido y templado.
Brosimum Alicastrum fué usada durante la civilización maya como nuez comestible.

Su principal aplicación medicinal es en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias, como el asma. También se usa en el tratamiento de problemas ginecológicos.

Dentro de los usos terapéuticos de esta planta se incluyen los de tipo ritual y algunas prácticas mágicas.

Caimito: Pouteria Caimito

Caimito - Pouteria Caimito

Otros nombres comunes: Abiaba, Aguay, Achras caimito, Cainito, Cayumito, Estrella
Francés: Caïmitier, Caïnite, Pomme de lait, Pouteria Guianensis
Inglés: Star apple, Golden leaf tree, Milk fruit, Abiu
Familia: Sapotaceae

El caimito es un árbol tropical de la familia Sapotaceae, originario de las áreas de baja elevación de América Central y del Caribe. El fruto es llamado abiu en Brasil, cauge en Ecuador, aguai o aguay en el Río de la Plata. También se le conoce por el nombre de achras caimito. La pulpa es blanca, translucida, mucilaginosa, fragante y acaramelada.

El caimito está relacionado con otras Spotáceas: Pouteria Sapota, canistel y lúcuma. No debe confundirse a esta especie con otra sapotacea que suele recibir nombres iguales: el Chrysophyllum Caimito.

Usos y propiedades: El fruto es una importante fuente de calcio, fósforo, vitaminas A y C. En medicina popular se usa como astringente, anti-anémico y anti-inflamatoria y para aliviar la fiebre y diarrea.

La infusión de las hojas se ha utilizado en la lucha contra la diabetes y el reumatismo articular.

Camu Camu: Myrciaria Dubia

Camu Camu: Myrciaria Dubia Camu Camu: Myrciaria Dubia

Inglés: Camu-Camu, Cacari, Camocamo
Familia: Myrtaceae

Myrciaria Dubia, llamado comúnmente camu-camu, es un arbusto nativo de la Amazonía.

Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de vitamina C.

Su corteza y su tallo consumidos en infusión, representan un excelente remedio para la diabetes.

En la alimentación, la pulpa de camu camu se usa para producir principalmente: Jugos, néctar, mermelada, helado y yogurt.

En la industria farmacéutica, el camu camu se utiliza en la elaboración de productos multivitamínicos, combinándole con otras frutas tropicales.

Propiedades: Antigripal, laxante y antinflamatorio. Ayuda a contrarrestar la influenza A.

 

Canistel: Pouteria Campechiana

Canistel: Pouteria Campechiana

Sinónimos: Lucuma Campechiana, Lucuma Nervosa, Lucuma Salicifolia, Lucuma Palmeri, Lucuma Sphaerocarpa, Pouteria Elongata, Sideroxylon Campestre
Otros nombres comunes: Mante, Zapote amarillo o borracho
Inglés: Canistel, Yellow sapote, Eggfruit
Familia: Sapotaceae

El canistel es un árbol perennifolio originario de México y cultivado desde este país hasta Brasil. Su nombre binomial deriva de la ciudad mexicana de Campeche, de donde es nativa.

Está estrechamente relacionado con Pouteria Sapota y con Pouteria Caimito.

Crece hasta 10 metros de altura, y produce frutos anaranjado-amarillentos, comestibles. Su carne es dulce, con una textura frecuentemente comparada con una yema de huevo cocida, por lo que coloquialmente se la llama «fruto huevo». Está estrechamente relacionado con Pouteria Sapota y con Pouteria Caimito.

La fruta tiene vitaminas y minerales, como las vitamina A y B y una pequeña cantidad de calorías.

En su área de distribución natural, ha sido una fuente de látex utilizado para adulterar chicle.

Carambola: Averrhoa Carambola

Carambola: Averrhoa Carambola Carambola: Averrhoa Carambola Carambola: Averrhoa Carambola

Nombres comunes: Averrhoa estrella, Carambolera, Torombolo, Chiramelo, Miramelo, Fruta China, Tamarindo chino, Tamarindo culí, Starambolo
Inglés: Star Fruit
Familia: Oxalidaceae

Conocida popularmente como fruta estrella o star fruit, pertenece a la familia de las Oxalidáceas.
En función de su procedencia, recibe distintos nombres: cinco dedos en la República Dominicana; tiriguro en Costa Rica; caramboleiro en Brasil, tamarindo chino o tamarindo dulce en Venezuela.

La carambola y el bilimbín, ambas frutas de formas similares, son las dos únicas variedades que producen las plantas que pertenecen a la familia de las Oxalidáceas. Su componente mayoritario es el agua. Contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono simples y aún menores de proteínas y grasas, por lo que su valor calórico es muy bajo. La pulpa de la carambola es rica en oxalato de calcio y fibra soluble. Contiene una cantidad moderada de provitamina A y de vitamina C.

Originaria y propia de Indonesia y Malasia, su cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales países productores hoy en día son: Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia.

Cempedak: Artocarpus Integer

Artocarpus Integer - Cempedak

Sinónimos: Radermachia Integra
Inglés: Cempedak, Small jackfruit
Familia: Moraceae

Artocarpus Integer, comúnmente conocido como cempedak, es una especie de árbol de la familia Moraceae. Es originaria de Asia sur-oriental, desde Indonesia y la península de Malaca hasta la Isla de Nueva Guinea. Además, también ha sido introducido en Queensland, (Australia).

La fruta es muy popular en su área nativa. Contiene ácido ascórbico, enzimas, bioflavonoides y es rica en vitaminas y minerales. Varias partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional por las poblaciones indígenas para diversas patologías. De las hojas se ha obtenido un hidrocarburo, stilbene, con propiedades antipalúdicas. Las semillas, ricas en carbohidratos, proteínas, fibra y minerales, se consumen hervidas.

Ceriman: Monstera Deliciosa

Monster Fruit

Otros nombres botánicos: Monstera Oblicua, Monstera Pertusa, Philodendron Pertusum, Monstera Accuminata.
Otros nombres comunes: Costilla de Adán, Monstera, Filodendro, Planta esqueleto, Balazo, Mano de tigre. En México como Piña Anona y Cerimán.
Francés: Faux philodendron
Inglés: Monster Fruit
Familia: Araceae.

Monstera Deliciosa, llamada comúnmente cerimán o costilla de Adán, es una especie de trepadora, endémica de las selvas tropicales, que se distribuyen desde el centro y Sur de México hasta el Norte de Argentina.

La fruta es muy rica en vitamina C, un potente antioxidante que se conoce por impulsar la actividad del sistema inmunológico. La fruta sólo se debe comer cuando está completamente madura, ya que las más óvenes son tóxicas.

Varias partes de la planta se han utilizado con fines medicinales en todo el mundo. Los chinos creen que son una cura eficaz para una serie de dolencias como magulladuras, tos, fiebre o algunos tipos de infecciones.

Se usa como planta de interior.

Chirimoya: Annona Cherimola

Chirimoya - Annona Cherimola Chirimoya - Annona Cherimola

Sinónimo: Annona Reticulata
Otros nombres comunes: Chirimoyo, Anón, Chirimorrinón, Chirimoya del Perú
Francés: Chérimolier, Chérimole, Chérimoyer, Corossol du Pérou
Inglés: Cherimoya, Custard-apple, Chirimoyo, Momona, Kelemoio
Familia: Annonaceae

La chirimoya, fruto del chirimoyo, un árbol de la familia de las Anonáceas. Los frutos de las Anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan altas cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas y son apreciados por sus propiedades medicinales e industriales.

La chirimoya es considerada una de las frutas tropicales más apreciadas dentro del género.

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador, donde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. Los españoles la denominaron manjar blanco.

Se cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica e Israel.

Chirimoyo: Asimina Triloba

Chirimoyo - Asimina Triloba - Pawpaw

Otros nombres comunes: Chirimoyo de la Florida, Asimina americana, Pawpaw, Banano de montaña
Francés: Asiminier trilobé
Inglés: Paw-paw, Common pawpaw
Familia: Annonaceae

El chirimoyo de la Florida, Asimina Triloba es un árbol frutal nativo de Norteamérica. Es la única especie perteneciente a la familia de las Anonáceas que vive fuera de los climas tropicales. Su distribución geográfica engloba la parte Este de Estados Unidos. También se encuentran plantaciones en Asia, Australia y Europa.

Los nativos americanos han utilizado las hojas y la fruta de este árbol como alimento y como medicina. En Estados Unidos, se consume el «Paw paw» fresco. Posee propiedades antibacterianas, antifúngicas, anti-inflamatorias.

Chontaduro: Bactris Gasipaes

Bactris Gasipaes

Otros nombres comunes: Chotaduro, Pupunha (pupuña), Pijuayo, Pixbae, Cachipay, Pejibaye, Pifá, Tembe
Francés: Palmier pêche
Inglés: Peach Palm, Chontaduro
Familia: Arecaceae

El chontaduro es una planta de la familia de las Arecáceas.

Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito.

El chontaduro es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo. Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y el palmito (cogollo).

Cocona: Solanum Sessiliflorum

Cocona: Solanum Sessiliflorum

Otros nombres comunes: Túpiro
Inglés: Cocona
Familia: Solanaceae

Solanum Sessiliflorum, llamada popularmente cocona o túpiro en algunas lenguas de la Orinoquia, es una especie fanerógama originaria de Sudamérica tropical y perteneciente a la familia Solanaceae. Se cultiva en varios países por su fruto de sabor agradable y con interesantes propiedades nutritivas con el que se elaboran jugos, néctares, mermeladas, dulces, compotas y, en ocasiones, para su consumo en fresco.

La cocona, un fruto oriundo de la Amazonía, destaca por su abundante contenido en hierro y vitamina C.

En la medicina tradicional, el cocona se considera bueno para las enfermedades hepáticas y renales y es capaz de disminuir los niveles de ácido úrico y el colesterol. El Jugo de Cocona puede curar quemaduras, mordeduras de serpientes y veneno.

Cucamelón: Melothria Scabra

Melothria Scabra

Nombres comunes: Pepino melón riata, Pepinillo agrio, Sandía miniatura mexicana, Sandía ratón, Sandita, Pepino amargo mexicano
Inglés: Cucamelon, Sandita, Mouse melon, Mexican sour gherkin, Mexican miniature watermelon, Mexican sour cucumber, Pepquinos
Familia: Cucurbitácea

Especie de planta trepadora cucurbiácea cultivada por sus frutos comestibles. Es nativa de México y Centroamérica, donde se la conoce como sandita.

Rica en fibra, vitaminas y antioxidantes.

Dedos de muerto: Decaisnea Insignis

Decaisnea Insignis

Sinónimos: Decaisnea Fargesii
Otros nombres comunes: Salchicha azul, Banana azul
Inglés: Dead man's fingers, Blue bean plant, Blue sausage fruit, Blue Bean Tree
Familia: Lardizabalaceae

Decaisnea es un género monotipo de plantas de flores perteneciente a la familia Lardizabalaceae, nativo del Este de Asia, desde el Oeste de China hasta Nepal y Sur de Birmania. Se cultiva como planta ornamental por su decorativo follaje y frutos azul brillante.

La mayoría de las especies asiáticas se usan en la farmacopea tradicional contra el reumatismo.
El exocarpo de los frutos de Decaisnea produce una goma. Los frutos contienen una pulpa gelatinosa transparente y comestible.

Dillenia: Dillenia Indica

Dillenia Indica Dillenia Indica

Sinónimos: Dillenia Elongata, Dillenia Speciosa
Nombres comunes: Manzana de elefante, Coco africano
Inglés: Elephant apple, Wood apple, Chulta, Indian catmon, Hondapara Tree, Ma-tad
Familia: Dilleniaceae

La manzana del elefante, Dillenia Indica es una especie de planta en la familia Dilleniaceae, nativo de las regiones tropicales y subtropicales del Sur de Asia, Australasia, y las islas de Océano Índico.

La planta proporciona una fruta comestible, esmalte, jabón y medicamentos para la población local.

A menudo se cultiva en jardines, donde es muy apreciado por sus flores grandes, hermosas y fragantes, así como por su fruta comestible.

La pulpa del fruto es amargo-agria y se utiliza en la cocina india en el curry, en mermeladas y jaleas.

 

Durian: Durio Zibethinus

Durio Zibethinus Durio Zibethinus

Una fruta exquisita pero de olor desagradable!

Otros nombres botánicos: Durio Zibethinus, Durio Dulcis, Durio Grandiflorus, Durio Graveolens, Durio Kutejensis, Durio Macrantha, Durio Oxleyanus, Durio Testudinarum.
Otros nombres comunes: Erizo dárbol, durión
Inglés: Durian
Familia: Malvaceae

El durián o durión es una especie de árbol perteneciente a la familia Malvaceae, originario del Sudeste de Asia.

Los beneficios del durian se deben principalmente a su gran cantidad de fitonutrientes, proteínas, minerales, vitaminas y antioxidantes. La fruta tiene propiedades antimicrobianas, antibacterianas, antifúngicas, posee acción vermífuga.

Sus raíces, cortezas y hojas se emplean en medicina popular. Está muy comercializado en Tailandia, Indonesia y Malasia. En Asia, se considera afrodisíaco.

Curiosidades: Debido a la persistencia de su olor tan característico, ha hecho que el durio sea prohibido en ciertos hoteles y medios de transporte público en Asia.

 

Siguientes