Plantas
Usos y Propiedades de las Plantas Medicinales
Alimenticias, aromáticas, medicinales, ornamentales...
Las plantas, gracias a sus múltiples aplicaciones, han venido siendo utilizadas desde hace siglos como fuente de alimentación, salud, belleza y bienestar.
Mucuna: Mucuna
![]() ![]() ![]() |
Familia: Papilionáceas/Fabáceas
Mucuna, género de plantas pertenecientes a las Papilionáceas, originarias del trópico.
Las vainas de la mayoría de estas especies presentan pelos urticantes que producen un estímulo de picazón en la piel.
Las especies que no poseen pelos urticantes se denominan vainas de terciopelo o de Florida.
- Mucuna Pruriens
Sinónimos: Dolichos Pruriens, Mucuna Mutisiana
Otros nombres comunes: Fríjol Terciopelo, Ojo de buey, Judía aterciopelada de Florida, Haba terciopelo
Fraés: Pois mascate
Inglés: Velvet bean, Cowitch, Donkey eye, Cowhage, Buffalo beans, Bengal bean, Mucuna
En la medicina herbal y Ayurveda, Mucuna se ha utilizado durante miles de años como remedio para la infertilidad masculina, los trastornos nerviosos, la enfermedad de Parkinson y como afrodisíaco.
Propiedades: Tónica, diurética, afrodisíaca.
Usos: Parásitos intestinales, diabetes, diarrea, asma.
Históricamente, Mucuna ha sido usado como afrodisíaco. - Mucuna Deeringianum
Otros nombres: Frijol Vitabosa, Frijol TYerciopelo, Frijol Forrajero, Vitabosa, Mucuna
Leguminosa originaria del Sur de China y el Este de la India.
Se puede utilizar como fuente de abono verde o cobertura vegetal.
Medicinalmente su uso se recomienda para tratar el Parkinson y es un buen reemplazo del café. - Mucuna Urens
Nombres comunes: Bejuco de jairel, Ojo de buey
Mucuna Urens se utiliza en la medicina tradicional.
Una tintura hecha de la legumbre en polvo, macerado en alcohol, es un remedio calmante que se usa contra las hemorroides, especialmente aquellas propensas a sangrar.
Muérdago: Viscum
![]() ![]() ![]() ![]() |
Nombres comunes: Liga, Visco
Euskara: Mihura
Francés: Gui
Inglés: Mistletoe
Familia: Lorantáceas
Viscum es un género de especies de muérdagos, nombre común del género. Son nativos de regiones templadas y tropicales de Europa, África, Asia y Australasia.
Planta parásita siempre verde y fruto en baya blanca.
Crece sobre los troncos y las ramas de numerosos árboles caducifolios, raramente sobre
coníferas.
- Viscum Album
Nombres comunes: Muérdago blanco
Euskara: Mihura
Francés: Gui
Inglés: Mistletoe
De sus bayas se obtiene una sustancia viscosa y pegajosa denominada liga.
Los galos sentían una gran admiración por el muérdago y sus druidas lo consideraban sagrado.
Es símbolo de buena suerte.
En la Antigüedad se empleó como remedio medicinal.
Los extractos botánicos de Viscum Album se han utilizado tradicionalmente en Europa para el tratamiento de la epilepsia y otras afecciones.
Viscum Album se usa para tratar la fatiga, el nerviosismo, el insomnio, la agitación, los ataques de pánico y la disminución de la inmunidad. También se utiliza en el tratamiento de cánceres, hipertensión y artritis.
Propiedades: Efecto hipotensor, diuético y sedante.
Indicaciones: Hipertensión, arteriosclerosis, mareos, síncopes, dolores de cabeza, vértigos, angustia, palpitaciones. - Viscum Diospyrosicola
Sinónimos: Viscum Filipendulum, Viscum Diospyrosicolum
Los extractos y preparados de especies de Viscum se utilizan ampliamente como medicinas complementarias y alternativas comunes en el tratamiento del reumatismo y el cáncer. - Viscum Orientale
Sinónimo: Viscum Cruciatum
Nombre común: Marojo
Se utiliza como decoración de Navidad.
Muira Puama: Ptychopetalum Olacoides
![]() ![]() |
Francés: Muira Puama
Inglés: Marapuama, Muira Puama, Potency Wood
Familia: Olacaceae
Árbol pequeño o arbusto de la familia Olacaceae, nativo de la selva amazónica de Brasil.
Muira puama es una planta cuya madera y raíz se utilizan para elaborar suplementos y remedios naturales.
Todas las partes de esta planta han sido utilizadas por la etnomedicina como tratamiento en diversos desórdenes de salud.
En la farmacopea amazónica, la muira puama se recomienda para tratar los trastornos
neuromusculares, el reumatismo, la gripe y la astenia.
También se usa para el malestar estomacal, los trastornos menstruales, el dolor en las articulaciones
(reumatismo) y la parálisis causada por la poliomielitis; y como tónico general y estimulante
del apetito.
Asimismo se utiliza para prevenir la calvicie.
En Homeopatía se utiliza como afrodisíaco, antirreumático, tónico para el sistema nervioso y para el tratamiento de trastornos gastrointestinales.
Muña: Minthostachys Mollis

Maravilla de los Andes o Menta de los Andes.
Otros nombres comunes: Huaycho, Coa, Ismuña, Poleo de Quito
Familia: Lamiaceae
El cultivo de Minthostachys Mollis está muy difundido en las regiones
andinas de Perú.
"Muña", proviene del quechua.
Muña es de considerable importancia para los pueblos andinos. La medicina tradicional le otorga propiedades antisépticas, digestivas, antiparasitarias, carminativas, repelente de insectos.
Es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales.
Las hojas de muña también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones
y tumores ocasionados por golpes.
Mullaca: Physalis Angulata

Otros nombres comunes: Bolsa mullaca, Capulí Cimarón, Camapú, Camanbú, Camarua, Joa, Matafome
Inglés: Mullaca, Cutleaf groundcherry, Wild tomato, Winter cherry
Familia: Solanaceae
Physalis Angulata, conocida en la Amazonía peruana como mullaca o bolsa mullaca, es un arbusto anual ramificado, perenne de zonas subtropicales.
La mullaca es utilizada en varios países de Sérica, para tratar diferentes enfermedades.
En la Amazonía peruana, grupos nativos y pobladores mestizos usan la decocción de las hojas y los frutos para tratar la fiebre e infecciones post parto y la maceración de la parte aérea para el tratamiento de la malaria.
La infusióón de la raíz es tomada para la hepatitis, anemia, infección de orina, dolor de estómago, próstata y cálculo renales. La infusión de las hojas es usada como diurético, para el asma, inflamaciones y como desinfectante.
El fruto inmaduro es usado para la sarna mediante aplicación directa.
Mulungu: Erythrina Verna

Otros nombres botánicos: Erythrina Mulungu
Otros nombres comunes: Mongoleiro, Flor de coral
Familia: Fabaceae
Es una especie de árbol ornamental, maderable y medicinal, nativo de Bolivia, y de las zonas del Cerrado y Caatinga en Brasil.
En Brasil, los indígenas han venido utilizando el mulungu desde tiempo inmemorial como sedante natural: para calmar un sistema nervioso demasiado excitado, toses nerviosas, y para aliviar la depresión, el insomnio y la ansiedad, y provocar un sueño reparador. La corteza de mulungu fué usada en medicina como narcótico.
Tanto en la fitoterapia del Norte como del Sur de Améica, se emplea para tratar el asma, bronquitis, hepatitis, gingivitis,
inflamación del hígado y el bazo, fiebres intermitentes, y limpieza del hígado.
Asimismo, tanto en Brasil como en Perú, se utiliza el mulungu contra la epilepsia.
Muntingia: Muntingia Calabura
![]() ![]() |
Otros nombres comunes: Chitato, Majaguito, Acuruco, Chirriador, Niguito, Capulín de comer
Francés: Bois ramier, Cerisier de Panama
Inglés: Singapore cherry, Jamaica cherry, Strawberry tree, Jam tree, Panama berry, Ornamental cherry
Familia: Muntingiaceae
Muntingia es un género monoespecífico endémico del trópico húmedo del Continente Americano, perteneciente a la familia Muntingiaceae.
Muntingia Calabura es fuente de madera y combustible. Su madera blanda se usa para la construcción rural, mientras que la corteza fibrosa se usa para hacer cuerdas.
Posee flores blancas y el fruto es una baya carnosa, multilocular, elipsoide, jugosa y dulce.
Nutricionalmente, estos frutos poseen propiedades antioxidantes, fibra, vitamina C, calcio, fósforo, hierro, así como saponinas, flavonoides y taninos.
La infusión de las raíces y flores se utiliza para combatir molestias estomacales y para controlar los espasmos.
Se cultiva por sus frutos comestibles.
Murdannia: Murdannia Triquetra

Sinónimos: Murdannia Keisak, Murdannia Undulata, Murdannia Vaginata, Murdannia Versicolor, Murdannia Yunnanensis, Murdannia Zeylanica
Familia: Commelinaceae
Murdannia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Commelinaceae,
distribuídas en las regiones tropicales y templadas del globo. Su área de distribución nativa es China e Indochina.
Planta con alto contenido en proteínas, se utiliza como forraje y verdura.
Medicinalmente por sus propiedades febrífugas y diuréticas.
Se utiliza en la medicina tradicional tailandesa como cura contra el cáncer.
Murraya: Murraya
![]() ![]() ![]() ![]() |
Familia: Rutaceae
Género de plantas perteneciente a la familia Rutaceae.
Varias especies se han utilizado en la medicina tradicional, para tratar la fiebre, el dolor y la disentería.
En Myanmar, algunas especies de Murraya se usan para hacer thanaka, una pasta cosmética que las mujeres aplican en la cara.
Las especies de Murraya se utilizan en paisajismo.
- Murraya Koenigii
Otros nombres comunes: Árbol del curry, Árbol de hojas de curry
Francés: Kaloupilé
Inglés: Curry Tree, Curry leaf
Originario de la India. El Helichrysum Italicum denominado comúnmente planta de hojas de curry o planta del curry, es una hierba anual y completamente desconectada del árbol del curry.
Las hojas frescas se emplean como especia en la gastronoía de la India. También se usan las hojas en la medicina Ayurvédica. Los frutos son comestibles.
Las hojas verdes de Murraya Koenigii se usan para tratar hemorroides, inflamación, picazón, cortes recientes, disentería, hematomas y edema.
Las raíces son purgantes hasta cierto punto.
Propiedades: Antidiabéticas, antioxidantes, antimicrobiales, antiinflamatorias, protectoras del hígado, antihipercolesterolemias, etc. - Murraya Paniculata
Nombres comunes: Murraya Exótica, Jazmín naranja, Naranjo jazmín, Limonaria, Azahar de la India, Jazmín de azahar.
Inglés: Chinese box, Orange Jessamin, Orange jasmin, Mock orange, Mock lime, Satinwood, Lakeview jasmine
Originaria del Sureste de Asia.
Tradicionalmente, la Murraya Paniculata se utiliza en la medicina tradicional como analgésico. Sus hojas, corteza y frutos son medicinales.
En Occidente, la Murraya Paniculata se cultiva como árbol ornamental o de cobertura.
Musa: Musa
Familia: Musaceae
![]() ![]() ![]() |
Musa es el género tipo de la familia de las Musáceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales de Asia, naturalizado en el Mediterráneo, Medio Oriente, África y América.
- Musa Ornata
Inglés: Flowering banana
Originario del Sudeste asiático, se cultiva por su valor comercial y ornamental.
La raíz se utiliza a veces para preparaciones ayurvédicas en el Noreste de la India. La ceniza del pseudotemo, el cormo, el tallo fructífero y la piel de la fruta se utilizan como un anti-escorbuto así como para la ayuda digestiva, o como un tónico. El cogollo macho puede ser cocinado o utilizado en ensaladas, mientras que las hojas a menudo se incorporan en la fabricación de aderezos.
Musa Ornata es una de varias especies de plátanos cultivadas como plantas ornamentales por su hermoso follaje. - Musa Uranoscopus
Sinónimo: Musa Coccinea
Inglés: Red dwarf banana, Scarlet-flowered Banana. - Musa Velutina
Sinónimo: Musa Dasycarpa
Nombres comunes: Plátano peludo, Plátano rosa
Francés: Banane à fourrure, Banane rose
Inglés: Hairy banana, Pink banana, Velvet Pink Banana
Originario de Assam y el Este de los Himalayas, se cultiva a menudo como una planta ornamental, adecuado para interiores.
Muscari: Muscari
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Es planta ornamental.
Nombres comunes: Nazarenos, Jacinto del Nazareno
Francés: Muscari
Inglés: Grape hyacinth
Familia: Asparagáceas
Muscari es un género de plantas perteneciente a la familia de las Asparagáceas, nativo de Europa Central y Suroeste de Asia.
Varias especies de Muscari se cultivan con propósitos ornamentales.
Las innumerables variedades de Muscari o Jacinto de uva, derivan de una planta oriental, Hyacinthus Orientalis.
- Muscari Armeniacum
Nombre común: Muscari de Armenia
Inglés: Armenian grape hyacinth, Garden grape-hyacinth.
Muscari Armeniacum es una de las especies de Muscari más comúnmente cultivadas. - Muscari Bothyroides
Nombres comunes: Jacinto ramoso, Jacinto de la uva
Nativo de Europa Central y Asia.
Está muy extendido en jardinería. - Muscari Comosum
Sinónimo: Leopoldia Comosa, Starch Hyacinth.
Nombres comunes: Jacinto comoso, Hierba del querer, Nazareno
Inglés: Feather Hyacinth, Purse Tassel
La especie americana, Muscari Comosum, se ha utilizado, así como otras especies de Muscari, por sus propiedades diuréticas y estimulantes.
Existe una variedad ornamental, llamada plumosum o monstruosum que forma una vistosa inflorescencia. - Muscari Neglectum
Sinónimos: Muscari Armeniacum, Muscari Atlanticum, Muscari Alpinum
Nombres comunes: Jacinto de uva, Matacandiles, Cebolla de lagarto, Jacinto silvestre
Francés: Muscari à grappes
Inglés: Common grape hyacinth, Italian Grape Hyacinth, Compact Grape-hyacinth
El bulbo es aperitivo, emoliente y diurético, rico en mucílago, contiene taninos, sales, goma y azúcares. Se utiliza para estimular las secreciones y orina.
Dado que el bulbo es rico en mucílagos y tiene propiedades emolientes, se usa sobre abrasiones de la piel, zonas irritadas, enrojecidas, secas y con granos en forma de cataplasma. - Muscari Racemosum
Nombre común: Jacinto muscari
Nativa del Sudoeste de Turquía.
Se usa como planta ornamental.
En horticultura se la conoce también con el sinónimo de Muscari Muscarimi.
Musella: Musella Lasiocarpa

Sinónimos: Musa Lasiocarpa, Ensete Lasiocarpum
Nombres comunes: Plátano enano chino, Flor de loto dorada
Francés: Bananier nain
Inglés: Chinese dwarf banana, Golden lotus banana, Chinese yellow banana
Familia: Musáceas
Musella Lasiocarpa pertenece a la familia de las Musáceas.
Musella Lasiocarpa produce unos plátanos diminutos, no comestibles.
Anteriormente, el plátano enano chino era usado por sus fibras, como alimento para
animales.
También se utiliza en la medicina tradicional china.
Se cultiva como planta ornamental por su exotismo.
Myrica: Myrica Cerifera
![]() ![]() |
Sinónimo: Myrica Carolinensis
Nombre común: Mirto de cera
Francés: Arbre à Suif
Inglés: Bayberry, Bay-rum tree, Candleberry, Sweet gale, Wax-myrtle
Familia: Miricácea
Myrica es un género de árboles pequeños y arbustos perteneciente a la familia de las Miricáceas. El género está ampliamente distribuído por África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica.
Mirto de cera es un remedio herbario popular en América del Norte.
La corteza radicular es antibacteriana, astringente, emética (en grandes dosis),
estimulante y tónica.
Las hojas y bayas se utilizan como aromatizante de alimentos. Se utiliza internamente
en el tratamiento de diarrea, síndrome de intestino irritable, ictericia, fiebres,
resfriados, gripe, catarro, menstruación excesiva, secreción vaginal, etc.
Externamente, se aplica a úlceras indolentes, dolor de garganta, llagas, picazón, caspa, etc.
La cera que cubre las bayas se utilizó para hacer velas, jabones y cera de sellado.
Acciones medicinales: Expectorante, astringente, sialagoga, estimulante, antipalúdico, antimicrobiano, antiparasitario, amargo, diaforético, hepático, laxante, tónico.
Myriophyllum: Myriophyllum Verticillatum

Sinónimos: Myriophyllum Pectinatum, Myriophyllum Limosum, Myriophyllum Aquaticum
Nombres comunes: Milenrama de agua, Filigrana menor, Fontanera, Milhojas, Cola de zorro acuática, Yerba del sapo en Chile
Francés: Myriophylle
Inglés: Whorled water-milfoil, Watermilfoil
Familia: Haloragaceae
Myriophyllum es un género de plantas acuáticas de agua dulce con una distribución cosmopolita, de la familia de las Haloragáceas.
La cola de zorro acuática, Myriophyllum Aquaticum es nativa de los humedales de Sudamérica.
Es popular para su uso en acuarios, pero fuera de su distribución natural se comporta como especie invasora.
Myrmecodia: Myrmecodia Pendens

Inglés: Sarang semut
Familia: Rubiaceae
Myrmecodia es un género de plantas con flores del órden de las Gentianales de la familia de las Rubiáceas
nativo del sudeste de Asia, Australia e islas del Pacífico.
También llamada Sarang semut.
Los indígenas de Vietnam y Papúa Nueva Guinea la han estado usando durante generaciones como tratamiento alternativo contra úlceras, tumores y cáncer.